jueves, 15 de marzo de 2012

Testimonio: “El Sida: Rastro y Rostro”



Acudimos a las 06:00 h, es una fría mañana de inicios de marzo.  Estamos esperando en la recepción de la Maternidad. Todas la sillas están ocupadas por mujeres en su mayoría jóvenes y en avanzado estado de gestación. Esperan ser atendidas, no hablan entre ellas, están solas.

 Son casi las 07:00, cuando llega, está ataviada con un poncho grande, casi cubre toda su cabeza con una bufanda de LDU. Nos dice: “vengo desde Conocoto, por allá vivo”

María Fernanda Y. de 28 años (nombre protegido), recuerda claramente que en Mayo 2010 su esposo empezó a sentirse mal, tenia mareos y  diarreas que no cesaban.  Acudieron al Centro de salud. Cuando  le practicaron exámenes clínicos le diagnosticaron sida en fase terminal. Ella también se realizó exámenes y los resultados fueron positivos. Recién allí se entero que su esposo era homosexual. Por eso se había contagiado. Tres meses mas tarde su esposo fallecía y ella estaba también enferma. “yo no le culpo a mi marido, - dice- así es la vida”.

 Su hijo mayor  tenía 6 años y medio y su hijita 4 años y medio. No tenía empleo, se sintió abatida y sola. No tenía parientes, solo una hermana que había migrado a España años antes. María Fernanda se prostituyó, se dedicó al licor. Ella y su hogar se estaba destruyendo.

Cuando nos cuenta llora y dice: “eso me cambió la vida”, por eso sus hijos fueron legalmente retirados se su cuidado, y ahora viven con la familia de su esposo. María no recibía ningún tratamiento médico, se estaba destruyendo.
Ahora vive con un compañero. Según ella “el también se contagió, porque el preservativo se nos rompió”.

Ahora está embarazada de 8 meses. Le atienden en la Maternidad Isidro Ayora. Recibe antiretrovirales y apoyo de un sicólogo y de la trabajadora social. Entre lamentos nos dice: “mi compañero no quiere hacerse cargo, dice que este hijo no es de el. El sicólogo –me dice- la vida sigue no se deje derrotar, no se deje caer, usted va a vivir, su enfermedad está controlada esté tranquila”.

Le preguntamos: ¿Qué reacción tuvo, qué pensó cuando se enteró que tenía sida? Ella nos responde: “Al principio yo no quería tocar a mis hijos. No quería que ellos se me acerquen. Los rechazaba… Creía que les iba a contagiar… Pero ahora los extraño mucho… Ellos están en la costa con sus tíos… Quieren estar conmigo…  - ellos me dicen- que les tratan bien pero que me extrañan…”

¿Y ahora, qué piensa? –le consultamos, a lo que ella responde:-  Yo tengo la alegría de que voy a tener a mi hijo en mis brazos… Yo voy a luchar… Yo quiero vivir… son tres angelitos que me necesitan…  Quiero verles crecer…”

María Fernanda, no tiene certezas de su futuro. Aspira conseguir el bono de la Vicepresidencia de la República. Le han dicho que con su enfermedad, seguro que lo consigue. Ahora ha venido a la maternidad porque le van a practicar una ecosonografía y con ello determinar la fecha de su parto por cesárea. “Cuando termine con este examen, me voy a seguir gestionando el bono…” -nos dice-. “Yo sé cocinar, se arreglar la casa… Yo voy a conseguir un trabajo… Cuando nazca mi hijo, todo va a ser diferente…porque me van ayudar, me van a dar lechesita…Mi hermana desde España, también me ayuda… ” –Comenta-.

“A veces estoy llena de ánimo… Otras veces no tengo fuerzas… Pero voy a luchar… a las mujeres que les pase lo que me ha pasado, quiero decirles que no entren en los vicios, que no se metan con al alcohol… Eso me ha destruido. Me estaba matando poco a poco…”

Termina diciéndonos. “Voy a seguir luchando… A mi hijo quiero llamarle: José Alejandro…” Cuando son las 08:30 h. Nos despedimos María Fernanda espera su examen y nosotros sentimos  impotencia y tristeza.


 


Si deseas conocer más datos acerca del Sida, escucha nuestro Podcast:
 

Otras páginas relacionadas:
El virus del sida en el mundo
Infectados de Sida en el Ecuador
Precios de los medicamentos para personas con Sida

miércoles, 14 de marzo de 2012

LO QUE ME FALTABA VER: UN IDOLO INCREIBLE







Tiene 24 años,  es ídolo de chicos y grandes, de damas jóvenes y de las que no lo son. 

Sus adversarios en justas deportivas le atacan a patadas ya que no pueden con ingenio e inigualable destreza.

Los que gustamos del fútbol y disfrutamos del espectáculo, -aún sin ser coetáneos- agradecemos la suerte de poderlo ver con frecuencia a veces semanal haciendo gala de batir records.

 Quienes somos sus hinchas, creemos que es un genio. Creemos que está la altura de los mejores de todos los tiempos. Sabemos que a el no le interesa nada mas que el fútbol. No le divierte bailar,ni ir al cine, ni leer, ni escuchar música, sabemos que hasta se aburrió de jugar playstation.

Nos encanta y disfrutamos viendo su dominio y acrobacias en el juego, y decimos:  ¡Gracias!!!  De verdad disfrutamos y gozamos…

Sabemos de su infancia modesta y pobre, de sus problemas de crecimiento, de las inyecciones de hormonas, del rechazo del River: club de sus amores infantiles, sabemos del viaje y tutela del Barcelona…  Sabemos que alrededor de su figura existe  universo de intereses comerciales enorme.  Sabemos que no le interesan esas poses comerciales tal como sí lo hace Cristiano Ronaldo. Definitivamente no es muy afecto a la publicidad. No le gusta hablar de su vida privada.

Somos concientes que el es un fenómeno único, nos gusta la perfecta belleza de su talento, nos gusta su desempeño frente al arco, nos gustan sus 50 desempeños en el arco en esta temporada, (con 30 en Liga). Y ahora mas que nada nos gusta saber que es un fenómeno volando. Realmente es un futbolista sin límites. Así es el… Leo Messi: en el corazón de todos. Le apodan “la pulga”, ¿será por eso que puede volar?



¿PORQUÉ ESTE ARTÍCULO?

En el avance progresivo del programa de Maestría de Periodismo, en el módulo de "Periodismo Deportivo" se me pidió elaborar un artículo de 300 palabras. Para cumplir este requisito, esto fue lo que resultó.  Por no ser un versado en este género, pido disculpas a mis amables seguidores si encuentran omisiones, que por supuesto son involuntarias. 


martes, 21 de febrero de 2012

MASCARAS: TRADICION EN CARNAVAL


Carnaval, fiesta de color y llena de alegría. Su origen en nuestra sociedad es una mezcla de fiestas tradicionales europeas fusionadas en un mestizaje único con ancestrales celebraciones indígenas prehispánicas.

Las vertientes europeas probables son las fiestas romanas en honor al dios Baco, el dios del vino. Aunque algunos historiadores mencionan las fiestas en honor al dios Apis de Egipto. Son tradiciones de milenios de antigüedad. Desde Roma se expandieron a Europa, y de allí fueron traídas a América por españoles y portugueses, en su afán colonizador a partir de los siglos XV y XVI.

El origen americano de la fiesta, en el caso de las sociedades andinas, está dado por la cosmovisión que los americanos teníamos y aún conservamos. Creemos en seres espirituales de naturaleza mágica que son respetados y venerados. El oso de anteojos por ejemplo, se dice que tenía la capacidad de moverse por los distintos pisos climáticos andinos, y mediar entre distintas divinidades para que protejan a nuestros antepasados.

En el caso de Ecuador, y de Quito en particular, la fiesta de carnaval tiene gran aceptación.  Para festejarla se realizan desfiles, bailes, corsos y diversos espectáculos. Las máscaras, los trajes vistosos, la música, el baile, la algarabía son invitados de honor en estas fiestas. 

Es por esto que cuando ya empezaba a sentirse con fuerza el ambiente de carnaval, en el bulevar de las Naciones Unidas, en el norte de la ciudad de Quito, el Municipio Metropolitano inauguró una exposición de máscaras que representan la cosmovisión andina de nuestros ancestros.

La exposición cuenta con 35 máscaras elaboradas en resina plástica. Diez son de formato grande, miden 1,5 metros de alto por 1 metro de ancho y se hallan colocadas en adecuados porta retratos metálicos, individuales circulares y únicos para cada una, fueron elaboradas por el escultor Francine Córdova.

Las 25 restantes son de menor formato, fueron elaboradas por 10 diferentes artistas plásticos. Se hallan ubicadas en soportes de varillas metálicas a 2,5 metros de altura, están agrupadas en conjuntos escultóricos entre las máscaras grandes. Representan comparsas carnavalescas que incluyen payasos animales y demonios.

Las máscaras en la cultura andina, son usadas en carnaval. Nuestros antepasados invocaban con ellas a sus dioses, para que lleguen las lluvias que ayuden al proceso agrícola de desarrollo y maduración de las cosechas. La entendían como una fiesta juvenil, cuando los sembríos de maíz se hallaban en “señorita” (adolescencia y maduración).

Centenares de quiteños hicieron una fiesta familiar conociéndolas, junto a visitantes: turistas nacionales y extranjeros, acudieron durante este  feriado a admirarlas, caminar paseando por entre toda esa efervescencia de color, y por qué no, a fotografiarse para guardar un recuerdo de la fiesta. Así Quito ofreció una vistosa y hermosa exposición relacionada con al carnaval, la cultura popular y el imaginario andino.